Corozal es un municipio del Departamento de Sucre que hace parte de la subregión Sabanas. Tiene una población estimada hasta el 2012 de 61 mil 26 habitantes aproximadamente. Se fundó a partir del poblado San José de Pileta (1700) y era parte de la entonces Provincia de Cartagena de Indias en el Nuevo Reino de Granada.
Corozal Perla de la Sabana
lunes, 9 de febrero de 2015
domingo, 8 de febrero de 2015
INFORMACIÓN DEL MUNICIPIO
Geografía:
Descripción Física:
El municipio de Corozal se encuentra localizado en la República de Colombia, Departamento de Sucre, Región Costa Norte, Sub-Región Sabanas, en la región Noreste del Departamento de Sucre, a una altura de 174 metros sobre el nivel del mar, y esta situado a 9º 19' Latitud Norte y 75º 18' Longitud W de Greenwich.
La distancia existente entre el municipio de Corozal y la Capital del Departamento Sincelejo, es de 13 kilómetros, con el municipio de los Palmitos dista 8 kilómetros y con el municipio de Betulia dista 8 kilómetros.
Presenta como divisiones administrativas tradicionales, el sector o área urbana determinado por el perímetro urbano, y el área rural conformado por diez (10) corregimientos y ocho (10) veredas.
La distancia existente entre el municipio de Corozal y la Capital del Departamento Sincelejo, es de 13 kilómetros, con el municipio de los Palmitos dista 8 kilómetros y con el municipio de Betulia dista 8 kilómetros.
Presenta como divisiones administrativas tradicionales, el sector o área urbana determinado por el perímetro urbano, y el área rural conformado por diez (10) corregimientos y ocho (10) veredas.
El área rural está conformada por los corregimientos de: Hato Nuevo, el Mamón, San José de Pileta, Las Tinas, Canta Gallo, Las Peñas, Chapinero, Don Alonso y Las Llanadas, Rincón de las Flores.
Las veredas existentes en el Municipio son: Capira, Palizá, Calle Nueva, Milán, Villanueva, Palma Sola, Cerezal, Corozalito y Las Brujas, Santa Elena.
El área o sector urbano del Municipio de Corozal se establece en 418,3907 Has según rangos de superficie determinados por el IGAC y cuenta con 60 barrios discriminados así: : Once de Noviembre, San Carlos, Navidad, Los Cerezos, Divino Niño, Cartagena de Indias, Las Delicias, Dager Chadid, Los Albercas, El Oasis, La Islita, La Josefina, Los Guayacanes, San José, San Francisco, La Panela, Los Alpes, San Miguel, San Juan, Ospina Pérez, Sagrado Corazón de Jesús, Marruecos, Los Álamos, La Concepción, Ocho de Diciembre, Las Brujas, Las Flores, Calle Nueva, Doce de Octubre, Parquecito, Las Lomas, Los Manguitos, La Macarena, Doce de Enero, Valparaíso, Villa Martha, El Ceibón, Alto Prado, El Carmen, El Jardín, Dulce Nombre de Jesús, La Paz, Monserrate, 7 de Agosto, Santa Clara, Las Brisas, Asovipoba, Los Olivos, El Tendal, Buenos Aires, San Ignacio, Brúcelas, Dos de Febrero, Luis Carlos Galán, Isla Grande, Nelson Martelo.
Límites del municipio: Tiene los siguientes Límites:
Norte: Con los municipios de Morroa y Los Palmitos.
Sur: Con el municipio de El Roble.
Este: Con los municipios de San Juan de Betulia y Sincé.
Oeste: Con los municipios de Sampués y Sincelejo.
Norte: Con los municipios de Morroa y Los Palmitos.
Sur: Con el municipio de El Roble.
Este: Con los municipios de San Juan de Betulia y Sincé.
Oeste: Con los municipios de Sampués y Sincelejo.
Extensión total:203.328.78 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): oscila entre 50 y 300
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: 13 Km de su capital Sincelejo
Ecología:
VEGETACIÓN - FLORA Y FAUNA
FLORA:
FLORA:
De acuerdo con las zonas de vida establecidas por Holdridge, quien toma para dicha clasificación los factores climáticos de temperatura, precipitación y humedad, en el Municipio de Corozal se presenta o la formación ecológica de bosques seco tropical, teniendo en cuenta que factores edáficos y disponibilidad de agua, influyen sobre algunos características de la vegetación predominante.
La flora ha sufrido fuertes variaciones en lo referente a la composición, densidad y distribución debido a la destrucción de los bosques por el hombre para dedicar las tierras a labores agropecuarios.
Las especies vegetales existentes en el Municipio, también son usadas de diferentes maneras por la comunidad.
De igual manera existe una gran variedad de especies vegetales que sirven de alimento a algunos animales de la región.
La problemática de las formaciones vegetales, empieza con el establecimiento de grandes fincas con fines de pastoreo y agrícola, para lo cual se taló y quemó indiscriminadamente el bosque; luego aparece una tala selectiva sobre especies vegetales que por sus características excepcionales son preferidas para la construcción de casa y muebles como el Caracolí, campano, cedros, robles y otros.
Con la llegada de la reforma agraria Incora, comienza un proceso de parcelamiento de la tierra, el cual incrementa la presión sobre las formaciones vegetales pero más con fines agrícolas.
En la actualidad, se sigue dando tala y quema paro ha disminuido porque los resultados de los cultivos son muy pobres. Conviene resaltar que existen especies en vía de extinción como: Roble, hoja menudo, trébol, polvillo, guayacán, bálsamo rojo, vara de humo, ceiba bongo, ceiba blanca, cedro, campano, caracolí y guamo.
FAUNA:
A pesar de la ampliación de la frontera agrícola en el Municipio a un se conserva algún área de bosque natural que sirve de abrigo a un sin número de especies faunísticas nativas.
En general la fauna es variada en cuanto al número de especies.
Para el registro faunístico, se aprovechan las salidas de campo y diagnósticos realizados en los diferentes núcleos realizados para la vegetación e información secundaria.
Algunas especies se encuentran en vía de extinción como:
Ardilla, armadillo, guartinaja, conejo, mono colorado, camaleón, iguana, lobo pollero, canario, loro perico y guacamaya entre otros.
Tradicionalmente, los usos más frecuentes, que da la comunidad a las especies faunísticas, son las de fuente alimenticia, ornamental y algunas especies son usadas como mascotas.
La fauna en la actualidad presenta una seria problemática. El daño más grande que se puede hacer a un animal es la destrucción con vertimiento de residuos y desechos sólidos, basureros, inadecuados hasta ser en algunos casos la causa más dañina. Hoy la caza sobre las especies de oferta alimenticia ha disminuido, pero se practica de manera fortuita, se mantiene en mínima cantidad la caza para uso ornamental y de mascotas.
Algunos animales son considerados como dañinos por su frecuente ataque a los cultivos, como el caso de los Ñeques, que atacan a los cultivos de Yuca y algunas aves como los Loros y Cotorras que se alimentan de Maíz y los Mochuelos de Arroz. Otros animales como las mapanás son considerados peligrosos por sus venenosas mordeduras.
HIDROGRAFÍA.
A pesar de la ampliación de la frontera agrícola en el Municipio a un se conserva algún área de bosque natural que sirve de abrigo a un sin número de especies faunísticas nativas.
En general la fauna es variada en cuanto al número de especies.
Para el registro faunístico, se aprovechan las salidas de campo y diagnósticos realizados en los diferentes núcleos realizados para la vegetación e información secundaria.
Algunas especies se encuentran en vía de extinción como:
Ardilla, armadillo, guartinaja, conejo, mono colorado, camaleón, iguana, lobo pollero, canario, loro perico y guacamaya entre otros.
Tradicionalmente, los usos más frecuentes, que da la comunidad a las especies faunísticas, son las de fuente alimenticia, ornamental y algunas especies son usadas como mascotas.
La fauna en la actualidad presenta una seria problemática. El daño más grande que se puede hacer a un animal es la destrucción con vertimiento de residuos y desechos sólidos, basureros, inadecuados hasta ser en algunos casos la causa más dañina. Hoy la caza sobre las especies de oferta alimenticia ha disminuido, pero se practica de manera fortuita, se mantiene en mínima cantidad la caza para uso ornamental y de mascotas.
Algunos animales son considerados como dañinos por su frecuente ataque a los cultivos, como el caso de los Ñeques, que atacan a los cultivos de Yuca y algunas aves como los Loros y Cotorras que se alimentan de Maíz y los Mochuelos de Arroz. Otros animales como las mapanás son considerados peligrosos por sus venenosas mordeduras.
HIDROGRAFÍA.
El Municipio de Corozal, se encuentra bañado por una serie de Arroyos y Cañadas que se manifiestan como fuentes de Agua superficiales Temporales que corren impetuosamente después de cada precipitación y provocando Erosión por el grado de desnudez presentada por la deforestación total de las microcuencas. En época de invierno se encuentran aguas superficiales en forma de Represas y Jagüeyes. Entre las fuentes de agua que se dan en forma temporal se pueden mencionar:
Arroyo Grande de Corozal: Nace en el Cerro de San Antonio (Municipio de Sincelejo) y desemboca en el Caño de Santiago. Se ubica en la parte Norte del Municipio de Corozal y se desplaza desde el Norte del Municipio de Corozal y se desplaza desde el Norte al Este y al final va su recorrido al Sur Este hasta desembocar en el Caño antes mencionado. En su recorrido pasa por la parte Sur del casco Urbano del Municipio del mismo nombre, recibiendo afluentes constituyendo la Microcuenca del Arroyo Grande de Corozal.
Arroyo la Dorada: Nace en la parte central del Municipio de Corozal en el corregimiento de Chapinero (Hacienda el Socorro) y su recorrido es Sur al Oeste desembocando en el Caño de Santiago. Es el más caudaloso y en su recorrido con sus grandes desbordamientos en el corregimiento de Chapinero, dichos desbordamientos son utilizados como almacenamiento de agua en estanques y jagüeyes utilizada para bebederos de animales y consumo humano.
Arroyo La Laguna: Ubicado al Sur Oeste del Municipio de Corozal; nace en el corregimiento de Chapinero (Villa Ruby), se prolonga hacia el Sur Oeste siendo afluente del Arroyo Canoa que finalmente desemboca en el bajo Cauca y San Jorge.
De los espejos de agua existentes en el Municipio de Corozal se pueden mencionar:
La Boca del Caño, La Poza de las Mujeres, Poza San Diego, Poza del Miedo, El Reventón, Laguna Grande, El Raicero, Los Chipes, Poza de los Músicos y Las Cachimbas.
Debido a la falta de infraestructura en la relación de basuras en la zona Urbana, ocasionada por crecimiento poblacional desordenado en la periférica y por no contar con un área disponible para la disposición de los desechos en el actual relleno sanitario, se puede observar que los habitantes arrojan las basuras indiscriminadamente en lotes, vías y a corrientes temporales en época de invierno, que tienen como destino final el Arroyo Grande de Corozal, ocasionando contaminación del medio ambiente, con todo y materia orgánica proliferando enfermedades infecto-contagiosas, basureros clandestinos, contaminación visual del paisaje y olores indeseables. Lo anterior requiere de la construcción de un nuevo relleno sanitario con capacidad ideal y técnicas específicas que permitan el manejo de las 5253 toneladas anuales de basuras recolectadas en el Municipio.
Economía:
Históricamente, el sector agropecuario es la base económica fundamental del Municipio. La actividad agrícola se concentra básicamente en cultivos tradicionales, en alguno de los cuales se utilizan técnicas tradicionales y otros son cultivos comerciales. La agricultura se estima en 2388.24 Has en cultivos transitorios y anuales, 9897 Has en ganadería y en rastrojos y áreas indirectamente productivas 8041.77 Has.
El Subsector pecuario, se fundamenta en la explotación de bovinos de doble propósito(2, lechería especializada (2, sistema de cría y levante. El inventario de ganado del Municipio se estimó en 44226 animales distribuidos en 9089 vacas de ordeño, 7890 machos y 27247 hembras. La producción lechera se estimó para 1998 en 33817380 litros de leche, para una producción diaria de 18178 litros.
Otras especies pecuarias existentes en el Municipio son, porcinos(7408), caballar(2100), mular(135), Asnal(1350), Ovina(1460), Caprina(85), Aves de postura(35400) y Pollos(45000).
Existen 9 granjas avícolas con 13000 gallinas ponedoras y 10000 pollos de engorde.
En la actualidad no existen cultivos de especies piscícolas ni estanques en funcionamiento, pero se ha trabajado con especies como Tilapia, Cachama y Bocachico en represas.
En cuanto a la inversión a este sector realizada por el Municipio se puede decir que para 1999 solo se hizo un aporte de $ 8.000.000 programados para granjas pecuarias y estanques piscícolas.
Además de lo anterior, se puede decir que en el Municipio existen áreas de malezas , rastrojos y bosques naturales como se mencionó en el uso actual del suelo en apartes anteriores.
Para el análisis del Sector Agropecuario, se tuvo en cuenta el diagnóstico realizado en las mesas de trabajo que en resumen constituye la fuente primaría de la problemática agropecuaria. A continuación se detalla la problemática del sector mencionado.
El Subsector pecuario, se fundamenta en la explotación de bovinos de doble propósito(2, lechería especializada (2, sistema de cría y levante. El inventario de ganado del Municipio se estimó en 44226 animales distribuidos en 9089 vacas de ordeño, 7890 machos y 27247 hembras. La producción lechera se estimó para 1998 en 33817380 litros de leche, para una producción diaria de 18178 litros.
Otras especies pecuarias existentes en el Municipio son, porcinos(7408), caballar(2100), mular(135), Asnal(1350), Ovina(1460), Caprina(85), Aves de postura(35400) y Pollos(45000).
Existen 9 granjas avícolas con 13000 gallinas ponedoras y 10000 pollos de engorde.
En la actualidad no existen cultivos de especies piscícolas ni estanques en funcionamiento, pero se ha trabajado con especies como Tilapia, Cachama y Bocachico en represas.
En cuanto a la inversión a este sector realizada por el Municipio se puede decir que para 1999 solo se hizo un aporte de $ 8.000.000 programados para granjas pecuarias y estanques piscícolas.
Además de lo anterior, se puede decir que en el Municipio existen áreas de malezas , rastrojos y bosques naturales como se mencionó en el uso actual del suelo en apartes anteriores.
Para el análisis del Sector Agropecuario, se tuvo en cuenta el diagnóstico realizado en las mesas de trabajo que en resumen constituye la fuente primaría de la problemática agropecuaria. A continuación se detalla la problemática del sector mencionado.
Vías de comunicación:
Aéreas: Aeropuerto Las Brujas de Corozal.
Terrestres: Eje vial principal de comunicación con la capital del Departamento, carretera troncal de occidente.
- Via a Cartagena: Teniendo comunicacion con los Municipios de Los Palmitos, Ovejas, San Pedro, Buenavista entre otros.
- Via a Monteria: Teniendo comunicacion con los Municipios de Sincelejo, Sampues, Tolu viejo, Tolu, San Onofre, Chinú, Sahagún, etc.
- Via a San Juan de Betulia: Teniendo comunicacion con los Municipios de San Juan de Betulia, Since, Galeras.
sábado, 7 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)