Corozal se caracteriza por su arquitectura de estilo Republicano, Neoclásico y Vanguardista de los años 60s y 70s, así como por mantener construcciones clásicas de estilo típico hechas en bahareque y paja. Los primeros estilos están, en su mayoría, en torno de la plaza central o parque principal y hacia la periferia se va observando el contraste que genera el mantenimiento de las construcciones más autóctonas. La Catedral San José de Corozal con su imponente arquitectura colonial y de estilo republicano con diseños y grabados similares a las grandes catedrales de Europa con ropajes en finos mármoles y otros materiales.
Construcciones mas destacadas:
Construcciones mas destacadas:
![]() |
Casa 1.930 |
![]() |
Catedral San José de Corozal |
![]() |
Frente Parque Santander |
![]() |
Frente Parque Santander |
![]() |
Frente Plaza de Bolivar |
![]() |
Fuente |
![]() |
Frente Parque Santander |
![]() |
Plaza de Bolivar |
![]() |
Casa Rosada |
![]() |
Parque Santander |
El aeropuerto Nacional Las Brujas como un atractivo para ver llegar y despegar variedades de aeronaves medianas y un poco grandes en este caso aeronaves de cotizadas aerolíneas nacionales, regionales y de Carga.
![]() |
Aeropuerto Las Brujas 2015 |
![]() |
Aeropuerto Las Brujas 1.940 (Primer Aterrizaje) |
Cuentan los historiadores que en el lugar donde hoy opera el Aeropuerto de Corozal, durante la época de la Inquisición, las presuntas brujas de la región eran quemadas en inmediaciones de este lugar. Por ese motivo dicen, el sitio tomó el nombre de Las Brujas y con el tiempo, cuando se construyó el aeropuerto, fue bautizado con el mismo nombre. Tiene operación regional y nacional, está ubicado en el municipio de Corozal.
En 1940 aterrizó el primer avión, que fue de la compañía Scadta (actual Avianca), con la conclusión del aeropuerto.
En 2008 fue adjudicado al concesionario AirPlan (actualmente lo administra) y efectúa remodelaciones en el terminal.
Gastronomía
Dentro de los principales Platos Típicos de Corozal y la Región Sabana encontramos:
Dentro de los principales Platos Típicos de Corozal y la Región Sabana encontramos:
Mote de Queso
El mote de queso es una sopa típica de la Costa Caribe colombiana, originaria de los territorios zenúes, actuales departamentos de Córdoba y Sucre. Se prepara con ñame, preferiblemente espino o de espina (o en su defecto ñame criollo), queso costeño duro (en cuadritos), ajo, cebolla y gotas de limón. En las sabanas de Sucre y Bolívar, y en algunas partes de Córdoba, se usan hojas de bleo de chupa, arbusto cuyas aromáticas hojas dan gran sabor a la preparación. Se sirve acompañado con un sofrito cebolla y ajo y un chorrito de suero atollabuey; opcionalmente se le puede agregar gotas de limón una vez este listo para servir.
Es considerado una insignia culinaria de la Costa y un plato reconocido en toda Colombia.
Patacón con Queso
Diabolin
Patacón con Queso
En la Costa Caribe de Colombia, los patacones acompañan platos con pescado frito o carne en distintas preparaciones. Se suelen acompañar con huevos revueltos, queso costeño, carne o hígado en bisté, guiso, suero atollabuey, pescado frito, embutidos o simplemente sal espolvoreada. Un desayuno típico de la región son los patacones con queso costeño y café con leche. También se prepara sopa de patacón y armados con carnes, queso, verduras y salsas a manera de comida rápida.
En la Costa también se preparan patacones a base de guineo verde, los cuales, por ser de tamaño pequeño, usualmente no se cortan en trozos; se fríen enteros, se aplanan y se terminan de freír. En Antioquia los patacones pueden hacer parte de la bandeja paisa o de la sopa de arroz. También se comen acompañados de fríjoles, guacamole o mantequilla.
Diabolin
El diabolin es un panecillo en forma de diabolo de consistencia dura por su fabricación artesanal y por los elementos que lo componen los cuales son: Leche, Queso salado, Huevos, Mantequilla y Harina de yuca; Todos los productos se revuelven con la leche hasta obtener una masa, de allí se forman las pequeñas bolitas de panes que luego se llevan al horno industrial por unos 15 minutos aproximadamente, estos se sacan apenas se ven dorados y así el diabolin ya está listo para su comercialización.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario